Comenzamos el día en la zona esteparia de Hameishar y más concretamente en el p.k.: 59,6, para volver a intentar ver la curruca sahariana, cosa que no conseguimos, y esta era nuestra última oportunidad. Nos falló en Marruecos y nos vuelve a fallar aquí... Aún así el sitio resulta fantástico y conseguimos buenas observaciones de varias especies: calandria bimaculada, lavandera boyera (drombrowskii y feldegg), zarcero pálido oriental (yo me lo perdí), multitud de curruca zarcerilla, curruca mirlona oriental, bisbita gorgirrojo, curruca tomillera, collalba isabel, collalba rubia oriental, cuervo desertícola, bisbita arbóreo y escribano ceniciento, como el de esta foto.






Observando a esta collalba nos enteramos que ha reaparecido la curruca de Ménétries que fue observada un par de días antes y que nosotros no vimos el día anterior, cuando estuvimos disfrutando del robín negro de matorral (estaban en el mismo arbusto los dos...). Ponemos rumbo a Yotvata en su busca y, cuando llegamos, el matorral está tomado por una docena de twitchers viendo al pequeño paseriforme. Consigo esta foto testimonial del macho de Ménétries.
Volviendo me entretengo haciendo fotos de los cientos de bisbitas gorgirrojos que ocupan los campos de cultivo.
La tarde la pasamos en Eilat, donde hemos quedado con Juan para ver unas cuantas especies "pepino" que andan por la zona. Desde la playa norte podemos ver a lo lejos, posado sobre una boya, al mítico ejemplar joven de piquero pardo que lleva meses en esta zona del mar Rojo. Pero la sorpresa sería la observación de 5 ejemplares de charrán arábigo adultos y en plumaje nupcial, primero posados en una pequeña batea y luego volando sobre el mar, donde pude hacer alguna fotillo.
Nos entretenemos con ellos y con un charrán patinegro hasta que, puntualmente y a la hora esperada, comienzan a pasar las gaviotas ojiblancas que llevan todo el día alimentándose en la parte jordana del golfo, en Aqqaba. Contamos unas 40.



Al acabar la tarde, canta un torcecuello y las cornejas caseras sobrevuelan la playa en busca de algún despojo. Así acaba una jornada muy intensa.
7ª JORNADA: Amram Pillars, Eilat (palmeral sur), centro de Birdwatching, Quetura, Eilat (canal y playa norte)
El día lo empezamos en el monumento natural de los Amram Pillars, en los sitios conocidos buenos para el camachuelo del Sinaí, con intención de volver a verlo en buenas condiciones, pero no tenemos suerte. Nos conformaremos con la observación fugaz del wadi Mishmar. Aquí podemos ver a placer collalbas negras de Brehm.
Volvemos a bajar a Eilat, esta vez al palmeral sur para ver dos especies, el abejero oriental y el pico de plata indio. El primero nos da esquinazo pero de los segundos vemos varios ejemplares. Desde aquí, bajamos al centro de Birdwatching a ver a Juan y aprovechamos un poquito la sesión de anillamiento. Podemos tener en la mano a varias currucas zarcerillas, un pico de plata indio y, lo mejor, un machazo de curruca de Rüppell, el de la foto.
Después de comprar algo de merchandaising de recuerdo (camisetas, libros, etc...) volvemos a la granja de Quetura. A dos de nosotros les falta de ver la tortolita rabilarga y nos han comentado que este es buen sitio. Efectivamente, nada más llegar, podemos disfrutar de dos parejas a placer. Aquí, dos machos. No las vimos el día antes porque, supongo, había mucha gente viendo la collalba de Chipre que hoy ya no estaba.
Comemos bien, evitamos las horas más calurosas del día y, ya por la tarde, por fin localizamos al subadulto de garceta dimorfa que nos había dado esquinazo los días anteriores. En la zona del canal de la playa norte de Eilat.



Para el último día dejamos la zona desértica de Nizzana que ya nos quedaba camino del norte según subíamos. Aquí vimos las primeras collalbas núbicas del viaje, ahora separadas de la especie del Magreb. Aquí un macho.

A primera hora, vemos un grupito de gacelas dorcas, nos sobrevuelan unas gangas ibéricas y vemos varias parejas de corredor sahariano. También, perdiz desértica, corneja cenicienta y cuervo desertícola, como el de esta foto.

Pero la especie a buscar en este sitio, además de la núbica es, por supuesto, la hubara de Macqueen. No tardamos en localizar a varios ejemplares en plena parada nupcial, hasta 5 juntos. Para mí, de los mejores pájaros del viaje. Dejo un par de fotos.

Seguimos toda la mañana por la zona, para disfrutar de su avifauna y seguir sacando especies. Así, vemos vencejo real sobrevolando unas balsas, donde también había archibebe fino. Además, la zona es sobrevolada también por un águila esteparia.


De aquí, nos adentramos en la zona de Ezuz, pequeño pueblo junto a la frontera de Egipto. Por aquí, mochuelo común de la subespecie lilith, como este.
Varios bulbules cabecinegros. Este le chillaba a un mochuelo en lo alto de una casa.
La subespecie aucheri de alcaudón real.
Collalba rubia oriental.
Y, en un pequeño bosquete junto a un merendero: zorzal común, curruca de Rüppell, curruca zarcerilla, mosquitero papialbo oriental y suimanga palestina.
Recorrimos el camino fronterizo entre Israel y Egipto, donde vimos más collalbas núbicas, tordino arábigo, collalba rubia oriental, buitrón desertícola, cuervo desertícola, collalba negra de Brehm y perdiz desértica.





Desde aquí, pusimos rumbo a Tel Aviv parando en varios sitios que fuimos conociendo durante el camino.
Entregamos el coche, cenamos en el aeropuerto y a esperar el vuelo...
Espero poder tener acabado un trip report mucho más exhaustivo y que estará a disposición del que lo necesite.
¡Algún día volveré a Israel!
1 comentario:
Vicio puro vicio...que pasada. Enhorabuena de nuevo por los bimbos y por darme tanat envidia!!
Un abrazo chaval!
Publicar un comentario